Pasiflora

La pasiflora, conocida también como pasionaria o flor de pasión (Passiflora edulis) es la flor del maracuyá y es un ingrediente utilizado en la gastronomía de Guatemala, es originaria de las Amazonia y llevada a Centro América desde tiempos prehispánicos.

Sus hojas se caracterizan por tener tres lóbulos, aunque al inicio de su crecimiento tienden a ser de una sola punta. 

En Guatemala existen hasta 300 especies distintas de Pasiflora y se cree que el fruto de la mayoría de estas sea comestible, aunque tradicionalmente se conoce a la especie edulis (maracuyá) como fruto alimenticio. 

El nombre “flor de la pasión” se origina en los elementos identificados por los españoles en América, al reconocer que tiene elementos que se relacionan con la pasión de Cristo en ella, incluyendo los látigos (E. De MacVean & MacDougal), la corona de espinas, tres clavos y las hojas en forma de lanza.

Además de que su floración suele coincidir con Semana Santa, periodo que recuerda la pasión de Cristo. Un interesante dato que nos recuerda que la naturaleza no tiene limites y nos sorprende de distintas formas.

El fruto cultivado en Guatemala más común es la granadilla o fruto de moco, llamada así por la asociación del fruto de granada, reconocido por los españoles y el segundo por la textura ligosa. 

En la etnobotánica tradicional, se considera que estas especies tienen propiedades medicinales. (Barreno Ortiz, 2012).

Entre alguno de sus beneficios que encontramos están:-

  • Estimulación nerviosa 
  • Trato de infección urinaria 
  • Desinflamación de la próstata 
  • Ahuyenta malos espíritus 
  • Trato de hepatitis

Si deseas conocer más acerca de la Pasiflora, te invitamos a que puedas visitar la página de Raíces – Centro Culinario de Innovación, donde podrás ver toda la documentación de ingredientes y regiones del país vinculados a la culinaria tradicional guatemalteca. Desde 2015, el equipo de Raíces CCI comenzó un proyecto de documentación y fotografía de ingredientes y productos comestibles de la región, como parte de una investigación sobre las raíces de la culinaria guatemalteca.  Esta documentación pretende el reconocimiento de los ingredientes consumidos en la región, así como la consciencia del origen, cultivo o relevancia en la cultura guatemalteca nacional y étnica.

Te invitamos a que conozcas mas de Raíces CCI en los siguientes enlaces:

Fuente Bibliograficas:

  • Raíces – Centro Culinario de Innovación – André Schrei – 2020
  • Barreno Ortiz, 2012 – Barreno Ortiz
  • E. De MacVean & MacDougal

Artículo anteriorSal de Rosas, Romero y Naranja
Artículo siguienteMalanga

Populares