La Malanga también conocida como cascamote, taro, kalo, cará, yautia, bituca, quiquisque, otoe, madumbe, edo o toran es un ingrediente utilizado en la gastronomía de Guatemala (Colocasia esculenta (L.) Schott), y es un tubérculo de origen asiático, sin embargo, algunos autores discuten que su origen es australiano.
Su consumo es generalizado en zonas tropicales alrededor del mundo. Aunque se consume la mayoría de la planta, en Guatemala rara vez se consume la hoja. Es importante tener en cuenta que debemos tener precaución con la planta cruda ya que es tóxica y la raíz es indigerible.
El producto es muy popular en Izabal, Petén, Quiché y las Verapaces. Tiene uso tecnológico por su alto contenido en almidón que llega a ser hasta el 80%, lo que permite realización de atoles, refrescos y crocantes.
Aunque el género Colacasia es nativo de Asia, en Guatemala existen plantas similares del género Xanthosama (i.e. el quequexque), lo que ha permitido una fácil integración desde una perspectiva cultural, en vez de únicamente nutricional, especialmente en Izabal se degusta un delicioso picadillo hecho con Malanga, queda perfectamente para estás épocas de verano y se puede acompañar con algo fresco como guarnición.
Además de su potencial como alimento y el uso tecnológico del almidón en industria, la Malanga contiene contenido relevante en proteína y vitaminas.
Si deseas conocer más acerca de la Pasiflora, te invitamos a que puedas visitar la página de Raíces – Centro Culinario de Innovación, donde podrás ver toda la documentación de ingredientes y regiones del país vinculados a la culinaria tradicional guatemalteca. Desde 2015, el equipo de Raíces CCI comenzó un proyecto de documentación y fotografía de ingredientes y productos comestibles de la región, como parte de una investigación sobre las raíces de la culinaria guatemalteca. Esta documentación pretende el reconocimiento de los ingredientes consumidos en la región, así como la consciencia del origen, cultivo o relevancia en la cultura guatemalteca nacional y étnica.
Te invitamos a que conozcas mas de Raíces CCI en los siguientes enlaces:
Fuente Bibliograficas:
- Raíces – Centro Culinario de Innovación – André Schrei – 2020
- Colocasia esculenta – L. Schott
- Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe – 1993